Mujeres con liderazgo: el valor que han alcanzado las mujeres en Latinoamérica

Descubre el poder femenino en Latinoamérica: desde el liderazgo en industrias clave hasta la revolución en el sector fintech. Exploramos los avances, desafíos en este artículo de Nebeus.

Conoce cómo las mujeres latinoamericanas cada vez más se han vuelto protagonistas y líderes en las diferentes industrias laborales en América Latina.

¿Cuáles son las principales industrias laborales en LATAM en donde las mujeres tienen protagonismo? ¿Cuál es la proporción de mujeres con perfiles altos en las industrias de LATAM? ¿Por qué no se ha acabado con la brecha salarial?

Este estudio busca dar un enfoque diferente sobre cómo las mujeres han logrado redefinir el liderazgo en América Latina y ser más valoradas en los diferentes sectores e industrias laborales, buscando acabar con las disparidades de género y con las brechas salariales.

Cada 8 de marzo se conmemora un día significativo en el mundo en general, nada más y nada menos que el Día Internacional de la Mujer. Este es el día en que quedó reflejado los grandes avances femeninos que han alcanzado las mujeres, como lo son: educación universitaria, el derecho al voto y, lo más importante, derecho al trabajo.

Según el informe de desafíos en el mercado laboral colombiano, realizado por el observatorio del Servicio Público de Empleo, desde el año 2017 son más las mujeres que cada vez se sienten más involucradas en las empresas, en los medios de comunicación y en los diferentes ámbitos laborales que existen, de acuerdo a datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Estas mujeres tienen la capacidad de poder realizar diferentes tareas a la vez, ser profesionales en cualquier área y muchas ser madres, una de las labores más demandantes de todas. Por ello, Nebeus busca con este estudio demostrar los cambios que han logrado las mujeres en Latinoamérica.

Importancia de las mujeres a nivel global

Las mujeres aportan enormemente en muchos sentidos, a través de la educación, en la economía, mediante la sanidad, como empresarias, en el trabajo no remunerado de los cuidados y en la vida comunitaria. Por lo tanto, es una labor bastante valiosa que debe ser reconocida.

Para muchos, la igualdad de género es un tema complejo, ya que, en los últimos años, se ha enfocado en una distribución de poder, es decir, en un tema de poder. Por lo tanto, la participación de las mujeres en las distintas industrias ha logrado que se puedan comenzar a reconocer sus derechos, especialmente, el derecho al voto, poder optar por una educación universitaria y el derecho al trabajo.

Además, también han logrado crear algunas instituciones como:

  • ONU-Mujeres: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
  • División para el Adelanto de la Mujer (DAW).
  • Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).
  • Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI).
  • Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Asimismo, el poder femenino ha instaurado políticas públicas que beneficien a toda la sociedad y no solo a las mujeres. Algunos de estas políticas son:

  • Legislación sobre femicidio.
  • Legislación sobre violencia doméstica o intrafamiliar.
  • Legislación sobre acoso sexual.
  • Legislación sobre salud sexual y reproductiva.
  • Despenalización del aborto.
  • Política nacional de planificación familiar.
  • Políticas sobre la convivencia y la eliminación del racismo y la discriminación racial.
  • Políticas para la eliminación de la violencia y la discriminación contra personas LGBT y de promoción de la ciudadanía sexual.
  • Legislación sobre igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres
  • Reconocimiento del principio de paridad en los marcos constitucionales

La paridad de género no avanza

De acuerdo a los datos arrojados por el estudio “Mujeres en la política: 2023”, creado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, las mujeres se encuentran infrarrepresentadas en todos los niveles de la toma de decisiones a nivel mundial, así como la paridad de género en el mundo de la política, el cual está un poco lejos de poder alcanzarse.

A nivel global, en solo 31 países las mujeres son Jefas de Estado y/o de Gobierno, representando un 25,5 % de los escaños parlamentarios. Actualmente, las mujeres dirigen importantes industrias y carteras en igualdad de género, derechos humanos y protección social, mientras que los hombres siguen liderando sectores que suelen ser más predominantes, como la economía y defensa. Esto demuestra que la paridad de género sigue siendo todo un desafío que se busca alcanzar.

Dentro de las industrias esenciales que dirigen las mujeres están las fintechs. El empoderamiento femenino en fintechs ha aumentado significativamente, contando con una alta cantidad de líderes en Latinoamérica. Estas mujeres se han vuelto líderes en su sector por la contribución que han tenido al fortalecer y definir la posición que tienen las mujeres en estas empresas. De acuerdo a datos del blog Truora, algunas de estas líderes son:

  • Gabriela Estrada – Vexi: fundadora y CEO de Vexi en México.
  • Natalia Pinzón: cofundadora de la Asociación Fintech de Guatemala.
  • Amparo Nalvarte – Culqi y B89: directora de Culqi en Perú y fundadora y CEO de B89.
  • Victoria Blanco – Ábaco: fundadora de Ábaco LatAm.
  • Ximena Aleman – Prometeo: uruguaya y cofundadora de Prometeo.

El diario El Método también destaca algunas emprendedoras líderes en LATAM:

  • Maite Muñiz: fundadora de Truora.
  • Carolina García: cofundadora de Chiper.
  • Gina Gotthilf: creadora de Latitud.

Representación de la mujer en las principales industrias laborales

Mediante el estudio “Mujer, Empresa y el Derecho”, realizado por el Banco Mundial (BM) a finales del 2018, en los últimos 50 años se podría decir que la participación femenina, en el ámbito laboral, pasó de ser un 20% a un 65%. Sin embargo, a pesar del creciente porcentaje, más trabajos no siempre indica que sean mejores trabajos.

De acuerdo al mismo estudio, en muchos países millones de mujeres continúan trabajando por cuenta propia, en condiciones de informalidad e incluso sin contar con remuneración monetaria. La realidad de esto demuestra que, a pesar de que las mujeres representan un poco más de la mitad de la población en LATAM y el Caribe, su apoyo a la actividad económica, al bienestar y al crecimiento de la región, sigue siendo muy por debajo del potencial que tienen y pueden demostrar.

De acuerdo al estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado “Una olimpíada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe”, las brechas de género siguen siendo muy grandes, sobre todo en el mundo empresarial de América Latina y el Caribe.

Apenas un 15% de las mujeres ocupan cargos directivos y son propietarias de solo el 14% de las compañías. No obstante, solo en una de cada 10 empresas, las mujeres ocupan el puesto de gerente principal. Algunos hallazgos importantes son:

  • La presencia femenina se hace más predominante en las áreas que se consideran blandas, como lo son las relaciones públicas y comunicaciones. En cuanto a las áreas duras, como el comercio exterior, las femeninas representan menos del 35%.
  • Generalmente, son más las mujeres que tienen cargos bajos (36%) que cargos altos (25%).
  • Las mujeres representan un 35% de la fuerza laboral que hace uso de tecnologías avanzadas.
  • Seis de cada 10 compañías no ofrecen ningún tipo de licencia materna, únicamente lo que está determinado por ley.
  • Solo un 15% de las organizaciones analizan si existen brechas salariales dentro de la misma.

Representación femenina en Latinoamérica

El informe que realiza cada año la firma Grant Thornton, por el Día Internacional de la Mujer, indica que el 35% de las mujeres en América Latina ocupan cargos directivos empresariales y puestos de alta gerencia. Al compararlo con otras regiones podemos observar que:

  • En África llegan al 40%.
  • Asia: 37%
  • Unión Europea: 33%.
  • América del Norte: 33%.

Por lo tanto, con datos del estudio de Grant Thornton, queda demostrado que Latinoamérica se mantiene por encima del promedio mundial.

Puestos y liderazgos que ocupan las mujeres con cargos directivos en LATAM

Con datos del mismo estudio, la participación de mujeres con cargos directivos en empresas es:

  • Recursos humanos: 48%.
  • Finanzas: 42%.
  • Marketing: 34%.
  • CEO: 33%.
  • Operaciones: 29%.
  • Informática: 17%

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe podría llegar a crecer un 16% si la brecha de género en la industria y mercado laboral quedara cerrada por completo.

Paridad de género en los puestos de liderazgo

De acuerdo al estudio “El Mercado Laboral Femenino En América Latina: Análisis de sus Características por Estrato Social y Desafíos en Materia de Política Pública” elaborado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los ingresos laborales que perciben, tanto hombres como mujeres, difieren en las diferentes industrias laborales debido a que las mujeres siguen siendo inferiores en la mayoría de las categorías ocupacionales. Estas diferencias se ven representadas en la menor cantidad de horas trabajadas por las mujeres, así como en la disparidad en cuanto a los ingresos por hora.

A pesar de que la paridad de género y la brecha salarial sigue siendo un problema, muchos países de Latinoamérica se han encargado de mantener una igualdad de género en las distintas industrias laborales y en los puestos de liderazgo.

El país latinoamericano con más igualdad de género es Nicaragua, posicionando el 7mo lugar a nivel global, esto de acuerdo al informe del Foro Económico Mundial del 2023. De igual modo, destaca Costa Rica en la posición 14 y Chile en el puesto número 27.

A nivel regional, en lista le siguen México, Perú y Argentina, en los puestos 33, 34 y 36 respectivamente. Por otro lado, Colombia ocupa la posición número 42, Ecuador la 50, Bolivia la 56, Brasil la 57 y Panamá la 58. Estos son datos de un ranking elaborado en 146 países.

Los puestos más bajos los ocupan Uruguay (67), El Salvador (68), Paraguay (91) y Guatemala (118).

No obstante, Latinoamérica se ubica como la tercera región del mundo que cuenta con mayor igualdad de género, puesto que su brecha de género cerró en un 74,3 %, sólo por detrás de Europa (76,3 %) y de Norteamérica (75 %).

¿Por qué centrarse en el mercado de la mujer?

Según datos del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID), en su informe ‘Fintech en América Latina: Crecimiento y Consolidación’ de 2018, uno de los grandes efectos que dejó la pandemia es el avance tecnológico, especialmente en el sector fintech. Sin embargo, desde que la crisis inició, hasta la actualidad, los niveles de fintech lideradas por mujeres aumentaron. El BID indica que en Latinoamérica un 35% de las fintech tienen como fundadora a una mujer.

El mercado femenino cada vez se vuelve más relevante para muchas empresas financieras de la región. Estas incluyen instituciones micro financieras, bancos y fintechs. Por lo tanto, las mujeres son un elemento clave para este sector y sus estrategias.

Para el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, este sector es uno de los que más considera el potencial que tiene el mercado femenino, puesto que es una manera significativa de aumentar su base de clientes. La industria fintech ha buscado acabar con los estereotipos y con la paridad de género, rompiendo con las normas del ecosistema financiero y demostrando que las mujeres son un segmento importante que se debe destacar y dar protagonismo.

You've successfully subscribed to Nebeus
Great! Next, complete checkout to get full access to all premium content.
Error! Could not sign up. invalid link.
Welcome back! You've successfully signed in.
Error! Could not sign in. Please try again.
Success! Your account is fully activated, you now have access to all content.
Error! Stripe checkout failed.
Success! Your billing info is updated.
Error! Billing info update failed.