Por primera vez, Nebeus revela cómo las personas realmente usan sus tarjetas cripto en el día a día.
Mientras que la adopción de criptomonedas suele medirse a través de encuestas o especulación, en Nebeus hemos analizado algo mucho más concreto: miles de clientes reales y miles de transacciones realizadas con nuestras tarjetas cripto en toda Latinoamérica.
El resultado es un panorama real del gasto cripto que muestra, categoría por categoría, dónde está creciendo el uso del dinero cripto y en qué sectores aún enfrenta barreras.
Los miles de datos analizados por el equipo de research de Nebeus revelan dos perspectivas clave:
- Distribución de transacciones (frecuencia de uso en cada categoría).
- Distribución del importe total gastado (monto total asignado a cada categoría).
Comparar estas dos métricas nos permite entender no sólo dónde se gasta, sino cómo se gasta.
Por ejemplo, en categorías como comercio electrónico, el porcentaje de gasto es muy alto (más del 50%), pero el número de transacciones es relativamente moderado. Esto sugiere que los usuarios hacen menos compras, pero de mayor valor; por ejemplo, tecnología o productos costosos que se pagan online.
En cambio, categorías como redes sociales o servicios de streaming muestran el patrón opuesto: muchas transacciones pero de bajo importe, algo lógico si consideramos que suelen ser pagos recurrentes, como suscripciones mensuales o campañas publicitarias con presupuestos pequeños y fraccionados.
Este contraste entre frecuencia y valor nos ayuda a trazar un perfil más preciso del uso real de criptomonedas en la vida cotidiana, y a detectar en qué sectores hay más potencial de adopción o barreras que superar.
A partir de esto, podemos extraer conclusiones basadas en los hábitos de gasto y los patrones de uso de las tarjetas cripto de Nebeus en la región:
La tendencia en LATAM (cripto fuerte en lo digital pero casi ausente en pagos físicos) se observa también en otras regiones. En EE.UU. menos del 1% de las compras en línea se pagan con cripto (solo ~4% de los comercios la aceptan), y en Europa y Asia su uso cotidiano es igualmente marginal.
A nivel mundial, las criptomonedas dominan en lo digital (por ejemplo, remesas y comercio en línea) mientras su presencia en transacciones offline es muy baja.
La baja utilización de cripto en pagos físicos de LATAM obedece a varios factores.
- Primero, la volatilidad: pocos aceptan ver fluctuar drásticamente el valor de su dinero.
- Segundo, la falta de infraestructura: pocos comercios pueden aceptar cripto directamente, y las redes de pago cripto aún no son ágiles ni difundidas.
- También inciden regulaciones poco claras y hábitos arraigados (muchos convierten sus cripto a moneda local antes de gastar). Obstáculos similares (costos, demoras, baja aceptación) se ven globalmente, por lo que pagar con cripto sigue siendo la excepción y no la norma.
De cara al futuro, somos optimistas y LATAM seguramente seguirá viendo crecimiento cripto sobre todo en lo digital.
Ya hay señales claras: ~5% de las remesas de EE.UU. a México se envían en cripto , y millones de argentinos usan stablecoins (p. ej. USDT) para resguardar el valor y transacciones informales.
Estas tendencias indican que las criptomonedas continuarán ganando terreno en remesas, comercio electrónico y servicios digitales. En cuanto a pagos físicos diarios, su adopción podría crecer gradualmente con más estabilidad e infraestructura (p. ej., tarjetas cripto con conversión instantánea a fiat), pero a corto plazo las cripto mantendrán sobre todo su rol como herramienta digital de nicho más que como moneda cotidiana.
Ganadores y rezagados: el gasto cripto sector por sector
1. Comercio Electrónico: 54.38% del gasto total, 23.01% de las transacciones
- Comprende compras en línea de bienes (tiendas tipo Amazon, MercadoLibre, Elektra, etc.).
- El alto porcentaje de gasto sugiere que los usuarios de tarjetas cripto confían en ellas para compras grandes por internet, aunque la adopción generalizada fuera de nichos entusiastas aún está en fases iniciales.
- Hoy el uso directo de cripto en e-commerce masivo es limitado; encuestas la señalan como la forma de pago menos utilizada en compras online en 2024.
- Las grandes plataformas no aceptan directamente criptomonedas, así que los usuarios emplean tarjetas cripto o intermediarios para pagar.
2. Redes Sociales: 19.60% del gasto total, 30% de las transacciones
- Incluye pagos de publicidad digital y suscripciones premium en redes sociales como Facebook Ads, Instagram Business, TikTok for Business, X Premium o LinkedIn Ads.
- Estas plataformas no aceptan criptomonedas directamente, pero los usuarios utilizan tarjetas cripto o intermediarios.
- Es la categoría con más transacciones entre usuarios de Nebeus.
- Solo representa el 20% del gasto total, lo que sugiere recargas frecuentes de bajo valor.
- Principalmente usada por freelancers, emprendedores y pymes para campañas o gestión profesional.
3. Servicios financieros: 10.80% del gasto total, 10.10% de las transacciones
- Incluye transferencias de dinero, remesas, pagos de créditos, seguros o servicios fintech.
- En este ámbito LATAM muestra casos de uso sólidos. México, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, procesa ~5% de sus remesas ya vía criptomonedas: solo Bitso manejó más de USD 3.300 millones en remesas cripto de EE.UU. a México en 2022 (≈5.4% del total de remesas).
- Por otro lado, en economías inflacionarias como Argentina, millones de ciudadanos adoptan stablecoins (por ejemplo USDT) para proteger ahorros y realizar pagos diarios fuera del peso.
4. Transporte: 5.05% del gasto total, 8.11% de las transacciones
- Comprende gastos de transporte y movilidad (servicios tipo Uber y Cabify, transporte público, combustible, boletos de avión, etc.).
- El uso de criptomonedas aquí es aún incipiente pero con hitos tempranos.
- Tras la adopción de Bitcoin en El Salvador, la aerolínea Volaris El Salvador se convirtió en 2021 en la primera del mundo en aceptar Bitcoin como pago de servicios aeronáuticos.
- También se han explorado pilotos para pagar transporte público con cripto (p.ej., recarga de tarjetas de metro con BTC en Argentina) y algunas gasolineras o plataformas de viajes han experimentado con aceptarla.
- No obstante, fuera de El Salvador la aceptación directa es muy rara; generalmente los usuarios pagan transporte con tarjetas cripto (conversión a fiat en tiempo real).
5. Tiendas físicas: 3.77% del gasto total, 1.30% de las transacciones
- Se refiere a compras en tiendas minoristas tradicionales (electrónica, ropa, supermercados u otros comercios físicos).
- La aceptación directa de cripto en el comercio físico latinoamericano es incipiente.
- El 3.77% del gasto sugiere que cuando se usa cripto en tiendas, tiende a ser para compras de ticket relativamente alto (posiblemente electrónica, electrodomésticos u otros bienes durables).
6. Hoteles: 2.11% del gasto total, 1.54% de las transacciones
- El porcentaje de transacciones (1.54%) y gasto (2.11%) en este sector sugiere que su uso sigue limitado a casos puntuales de alto valor (posiblemente reservas realizadas por usuarios cripto entusiastas o pagos de viajes internacionales).
7. Tasas/Impuestos: 1.46% del gasto total, 11.70% de las transacciones
- Incluye pagos a gobiernos (impuestos, tasas municipales, trámites públicos).
- Es una de las categorías menos desarrolladas en cripto, salvo iniciativas puntuales. Por ejemplo, en Argentina la provincia de Mendoza habilitó en 2022 el pago de impuestos con criptomonedas: el monto en cripto (solo stablecoins como USDT/DAI) se convierte instantáneamente a pesos argentinos.
- En El Salvador, donde Bitcoin es moneda de curso legal, también se pueden pagar impuestos en BTC.
- Fuera de estos casos aislados, la volatilidad y regulación limitan que los contribuyentes usen cripto regularmente para obligaciones fiscales.
8. Productos digitales: 1.23% del gasto total, 5.64% de las transacciones
- Abarca bienes digitales como software, apps, videojuegos, recargas de celular, servicios en línea, etc.
- En América Latina, las criptomonedas han servido como alternativa de pago especialmente donde los métodos tradicionales fallan.
- Por ejemplo, en Cuba y Venezuela muchos usuarios adoptaron Bitcoin para hacer compras en línea y adquirir repuestos o productos digitales que de otro modo serían inaccesibles por sanciones o controles financieros.
- Asimismo, existen plataformas que permiten comprar gift cards, recargas móviles o suscripciones digitales con cripto, algo popular en países con restricciones bancarias.
9. Comida/Restaurantes: 0.52% del gasto total, 1.39% de las transacciones
- Incluye consumos en restaurantes, cafeterías, fast-food y delivery de comida.
- Fuera de El Salvador (donde muchos comercios deben aceptar BTC por ley, y cadenas como McDonald’s y Starbucks efectivamente lo hacen, pagar la cuenta con criptomonedas en LATAM es algo muy poco común.
- Algunos restaurantes independientes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México o São Paulo han anunciado aceptar Bitcoin o stablecoins para atraer a la clientela cripto, pero son excepciones más que la norma.
- Un desafío es la volatilidad y la falta de redes de pago cripto ágiles para pequeños comerciantes.
10. Servicios de tecnología/nube: 0.31% del gasto total, 1.64% de las transacciones
- Incluye pagos por servicios de TI, computación en la nube, hosting, dominios, software profesional, etc.
- Este rubro ve participación sobre todo de usuarios tecnófilos.
- Por ejemplo, muchos trabajadores remotos latinoamericanos en el sector tech ya cobran salarios en cripto: 67% de los retiros de sueldo en criptomonedas registrados por la plataforma global Deel en el primer semestre de 2022 provinieron de países de LatAm.
- Adicionalmente, varias empresas tech aceptan Bitcoin desde hace años (casos de proveedores de hosting, VPN, dominios), aunque sigue siendo una minoría del mercado.
11. Servicios de entrega: 0.30% del gasto total, 0.61% de las transacciones
- Comprende apps de entregas a domicilio de comida o paquetes (tipo Rappi, Uber Eats, Mercado Envíos, etc.)
12. Servicios de streaming: 0.26% del gasto total, 2.61% de las transacciones
- Comprende pagos de suscripciones de streaming de video, música u otros contenidos (Netflix, Spotify, etc.).
- La aceptación directa de cripto por estos proveedores es prácticamente nula hoy; los usuarios que pagan streaming con criptomonedas lo hacen mediante tarjetas cripto (con cargo a saldo cripto) o comprando tarjetas de regalo/prepagos con cripto.
13. Servicios cripto: 0.14% del gasto total, 0.31% de las transacciones
- Se refiere a servicios dentro del ecosistema cripto mismo: compras/ventas de cripto, exchanges, cajeros cripto, pago de comisiones, servicios DeFi, minería, etc.
14. Supermercados: 0.07% del gasto total, 0.37% de las transacciones
- Incluye compras de víveres y supermercados.
- Es una de las categorías más rezagadas en adopción cripto: los grandes supermercados de LATAM no aceptan criptomonedas de forma directa en caja.
- Solo en El Salvador algunas cadenas importantes procesan pagos en BTC
El análisis de transacciones con tarjetas cripto de Nebeus se ha realizado exclusivamente sobre datos internos, tratados de forma agregada y completamente anonimizados. En ningún momento se ha accedido ni procesado información personal o identificable de los usuarios. Este estudio tiene un fin estrictamente analítico: entender mejor los hábitos de uso en América Latina, identificar tendencias emergentes y aportar una visión útil y accionable para el ecosistema. La privacidad de nuestros usuarios es una prioridad, y por eso trabajamos bajo estándares exigentes de protección de datos, en línea con el RGPD y nuestras políticas internas de privacidad.